miércoles, 12 de octubre de 2011

¿Qué es Filosofía?


Si la filosofía comienza al cuestionarse, al preguntarse sobre aquello que ya no nos parece obvio, es porque comienza con la conciencia de la propia ignorancia. Filósofo es quien al reconocer el que no sabe sitúa a las preguntas fundamentales.
Socrátes comenzó este camino en el siglo V a.C. y desde entonces, la Filosofía se constituyó en un ejercicio de pensamiento, en un saber que hace un problema aquellos conocimientos que nos parecen mas "naturales", mas obvios. La filosofía cuestiona e interpela al sentidos, haciendo una crítica de sus datos. Por eso la Filosofía aparece donde se pierde la seguridad en las respuestas convencionales y surge la duda, generadora de nuevas preguntas. Por eso las respuestas dadas por los filósofos a lo largo de la historia no son mas importantes que sus preguntas.

Las preguntas que se hace el filósofo no son un ejercicio en el vacío, sino que guardan relación con los problemas de su contexto histórico y social y las respuestas que cada uno de ellos ofrece establecen un diálogo con la ciencia, con el sentido común y con la tradición del pensamiento, de forma que el pensamiento filosófico establece una relación dialéctica, un puente entre todos los saberes y todas las épocas históricas.


A lo largo de la historia las preguntas filosóficas se centraron en temas que tenían que ver con las preocupaciones clave del contexto en el que se formulaban. Así, en la Antigüedad la pregunta fundamental era sobre lo real, auspiciada por el surgimiento de los saberes científicos en contraposición con las tradicionales explicaciones míticas.







En el Medievo, el pensamiento se centró en las relaciones entre la razón y la fe, en un mundo en el que la religión necesitaba legitimar su poder y su visión del mundo.

En la modernidad la pregunta por las condiciones del conocimiento, sus procesos y sus límites determina el resto de problemas filosóficos, porque para el filósofo era crucial fundamentar la razón y el conocimiento científico. A partir de este contexto se constituye el sujeto en la modernidad que intenta construir a través de su razón la ciencia, el artes y la práctica de las acciones humanas en general.


En la actualidad, los filósofos han tomado conciencia de los límites de la racionalidad humana y de la objetividad de la ciencia, y de su capacidad para resolver los problemas humanos. La historia del siglo XX enseñó que la racionalidad instrumental puede llevar a la consolidación de estados totalitarios, guerras mundiales y etnocidios  en masa, como el holocausto Nazi. "Cómo hacer filosofía después de Auschwitz", se convirtió en una de las reflexiones fundamentales de la filosofía contemporánea. La irracionalidad, siempre latente, en el fondo de la conciencia humana se convirtió en tema de juicio crítico y actividad filosófica, así como el estudio de las formas de mantener la legitimidad y la ética de las acciones humanas. Las relaciones entre sujeto y estado y la relación con el otro (con el perteneciente a otras culturas, a otras formas de pensamiento), ocupan una buena parte del quehacer filosófico al comienzo del siglo X.




No hay comentarios:

Publicar un comentario